La historieta es un texto que, por medio de imágenes y palabras o, en ocasiones sólo imágenes, narra una historia. La narración avanza por la sucesión de viñetas. Muchas veces, este tipo de género narrativo, es considerado un género menor. Sin embargo puede despertar el interés de los alumnos, y su lectura constituir un momento de disfrute. Este género es accesible para todos los lectores porque, como el texto y la imagen son complementarios, ésta última ofrece una importante apoyatura para la interpretación; tiene características comunes con el cine y la televisión, por lo cual resulta atractivo para los niños, y su lectura se ve favorecida por el gran conocimiento previo que ellos pueden poner en acción al leerlas. La puesta en práctica de esta secuencia, llevará a los niños a poner en juego distintos “quehaceres del lector y del escritor”, con el objetivo de formar lectores críticos de la historieta, así como ser autores de sus propias historietas. Tanto las situaciones de lectura como de escritura, estarán acompañadas de intercambios orales.
ACTIVIDADES:
Comenzamos el proyecto utilizando las preguntas disparadoras y realizando un recorrido virtual por el paseo de la Historieta.
Se distribuirán sobre las mesas y por grupos las historietas y cómics para que los alumnos los puedan explorar.
A partir de las instancias de exploración registrarán lo que saben hasta el momento de la historieta.
Se trabajará en forma grupal y se elegirá entre todos una historieta y se hará un registro de: ¿Cómo se llama la historieta? ¿Cuál es el nombre del autor? ¿Cuál es el nombre del ilustrador? ¿En qué fecha y en qué lugar se hizo esta historieta? ¿Cuántos personajes hay? ¿Cómo se llaman? ¿En qué lugar están estos personajes?
A continuación se trabajará en el análisis de los gestos de los personajes y los tipos de globos que se utilizan. Además de los globos pueden aparecer cartuchos o “leyendas”, que son recuadros que nos explican algo de la imagen. Luego se trabajará en el lenguaje gestual y visual, existen varios elementos gráficos que juegan a la hora de constituir un gesto facial: Los fundamentales son los rasgos de la boca, cejas y ojos, onomatopeyas; imágenes visuales y figuras cinéticas.
Compartimos los autores conocidos por los niños.
Investigamos sobre Chanti.
Contactamos a través de Instagram a Chanti para recibir consejos o bien socializar el trabajo realizado.
Se trabajará en forma individual y los alumnos deberán elegir una historieta, pegarla en sus carpetas y responder: ¿Por qué la elegiste? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Tiene texto?, ¿Cómo está escrito? ¿De qué trata la historieta?
Se comentará la actividad que se realizará (trabajar con comic e historietas) y se decide con los alumnos qué les gustaría hacer con sus historietas (álbum, historieta digital, etc)
Luego se realizará la escritura y reescrituras necesarias para la producción de una historieta colectiva. Se definirán los medios técnicos y artísticos necesarios para la realización de la misma y los soportes necesarios.
Tendrán que dibujar y definir sus personajes, se les propondrá a los alumnos el siguiente cuadro descriptivo:
Personaje Vestimenta Poderes/acciones Personalidad/adjetivos
Nuestros Proyectos
"Historietas que hicieron historia"- 2do grado
El camino de los alimentos y los materiales.- 3er grado
Un barrio con Historia- 2do grado
Entre luces y sombras- 2do grado
Democracia - proyecto integrador 5to y 6to grado.
EL CAMINO DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS MATERIALES
Un barrio
con historia.
Actividades:
Observación del paisaje local: la manzana de la escuela.
Recorremos la escuela en toda circunferencia para advertir los cambios en el paisaje: el límite con el patio es más rural y el frente más urbano.
En cada espacio observado se abre el diálogo:
¿Qué tipo de ciudad es Pilar? ¿Cómo la describirían?
¿Qué características tienen las ciudades?
¿Por qué la mayoría de las personas viven ahí?
¿En qué trabaja la gente que vive en estos espacios?
¿Qué herramientas usan?
¿Cómo son sus casas y calles?
¿Qué transportes se utilizan?
¿Por qué creen que son tan importantes los espacios rurales?
¿Por qué se necesitan mutuamente?
¿Por qué creen que se puede sembrar la tierra en este sector? ¿por qué en las sierras de Córdoba es más difícil?
Reunidos en grupos plasmen en un afiche las diferencias entre el espacio rural y el urbano.
Tipos de trabajo según los espacios. Trabajo industrializado y artesanal.
Reconocimiento de diferentes formas de representar el espacio. Maquetas, croquis, mapas, etcétera.
Ubicación de la escuela, calles, plazas, negocios, industrias, cuartel de bomberos. Realización de recorridos sencillos para establecer relaciones entre el espacio real y su representación.
Indagación sobre los cambios operados en el barrio a través del tiempo por medio de entrevistas a vecinos observación directa comparación con fotografías de otras épocas. Elaboración de líneas de tiempo.
Observación y comparación de geoformas para el desarrollo de las diferentes actividades.
Paisajes y su cielo. Día y noche. El sol como elemento del paisaje.
Análisis de la distribución adecuada o de las carencias de algunos objetos o construcciones. Semáforos, cestos para residuos etcétera.
Reconocimiento de la función de los sistemas de transporte.
Reconocimiento de la responsabilidad compartida en el uso y cuidado de los espacios comunes.
Comprensión del medio los problemas que acechan: cuidado y protección de espacios verdes explicitación de algunas medidas tendientes a preservar el medio ambiente.
Entre luces y sombras
Actividades:
Ciencias Naturales
La luz y su trayectoria: experimentación.
Clasificación de fuentes luminosas. Investigación.
Cuerpos luminosos e iluminados.
Los materiales y la luz: transparentes, translúcidos y opacos. Experimentación.
Formación de sombras y sus cambios debido al movimiento de la fuente luminosa. Experimentación.
Cierre: teatro de sombras.
Lengua
Exploración en la biblioteca del aula de diversos cuentos.
El diálogo dentro de los cuentos.
Exploración de textos teatrales.
Elección grupal de los personajes e historia que quieren contar en el teatro de sombras.
Producción de diálogos sencillos.
Puesta en marcha del teatro de sombras.
Matemática
Medidas de tiempo: elementos que sirven para medir. Investigación.
El calendario: meses y días.
Uso del reloj. Aprendemos la hora.
Aprendemos la hora jugando en equipo con un reloj de madera que tiene detallado las horas y minutos para su fácil lectura.
Situaciones problemáticas.
DEMOCRACIA
La participación infantil es un proceso en el que los niños abordan con otras personas de su entorno temas que afectan a sus condiciones de vida individuales y colectivas. Los participantes interactúan respetando la dignidad de los demás, con la intención de alcanzar objetivos compartidos.
Aunque los niños no tienen derecho a voto, sí tienen derecho a participar, y además tienen opiniones y propuestas útiles en torno a los temas que más les afectan, y debemos exigir que éstas sean tenidas en cuenta por el conjunto de la sociedad.
Este proyecto propone una suma de actividades e interrelación de áreas y temas a través de los cuales los niños vivenciarán la participación en un país democrático y pondrán en práctica los valores de convivencia. Además, les permitirá entrar en contacto con las diferentes acciones que nos llevan día a día a tomar decisiones y elegir.
Aprendizajes:
Conocimiento de la división de poderes en el sistema político argentino, analizando sus respectivas funciones y atribuciones.
Aproximación al conocimiento del sistema político institucional: la forma republicana de gobierno y la representación democrática en el nivel provincial y nacional.
Reconocimiento de los principales modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática.
Utilización del diálogo como instrumento privilegiado para favorecer la solución de problemas y conflictos.
Expresión de aportes personales incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos, desacuerdos y justificaciones.
Análisis de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano. Leyes, Constitución Nacional.
Frecuentación, exploración y construcción de textos de género periodístico: informativo, noticias y reportajes; interpretativos, entrevistas, crónicas y críticas; de opinión: notas, artículos y columnas de opinión, carta de lectores, editoriales; textos instructivos, publicidades, folletos.
Análisis e interpretación de la información presentada en tablas y gráficos – incluyendo gráficos de barras y pictogramas-.
Uso de tecnologías de la información y la comunicación para buscar, organizar, conservar, recuperar, procesar y comunicar ideas e información. Trabajo con Word, Excel, Publisher, navegación web.